LA EDAD DE LOS METALES
Los primeros metales que usó el hombre debieron ser el cobre, el oro y la plata, que, a veces, se encontraban en la naturaleza en estado puro. Este uso no implicaba el conocimiento de las técnicas de metalurgia. Los primeros metales fundidos aparecen en el cuarto milenio a. de C. y se localizaron en Oriente Próximo, desde donde se fueron difundiendo hacia Asia y Europa.
Espadas de de la Edad de Bronce (Museo Arqueológico de Orense)
Se desconoce cómo se llegó al descubrimiento de la metalurgia. La obtención de metales fundidos exige una técnica compleja que resulta difícil explicar cómo se llegó a conocer y dominar. En cualquier caso, el primer metal que sufre un proceso metalúrgico es el cobre. La facilidad con la que se podía trabajar (es un metal muy maleable) hizo que pronto se adoptara para sustituir armas y útiles de piedra.
El cobre dejó paso al bronce en el momento en que se descubrió que esta aleación de cobre y estaño ofrecía unas cualidades superiores a las del cobre. También se desconoce cómo llegó a realizarse el descubrimiento de la técnica de aleación, aunque parece que pudo ser un descubrimiento casual producido por la circunstancia de que los minerales de cobre y estaño se parecen entre sí. Alguien pudo, de ese modo, desear fundir sólo cobre y descubrir el bronce al utilizar los dos tipos de mineral. La importancia de este nuevo metal hace que se hable de la Edad del Bronce.
La mayor calidad del bronce, así como las dificultades de la metalurgia del hierro (necesita temperaturas mucho más altas que el bronce) hizo que esta aleación tuviera una larga etapa de predominio de más de dos mil años. Cuando aparece el hierro, hacia fines del segundo milenio a. de C., la mayor parte de las culturas disponen de su propia escritura y, por lo tanto, han entrado ya en los tiempos históricos.
LAS CULTURAS EUROPEAS EN LA EDAD DE LOS METALES
Las culturas megalíticas parecen tener su origen en la actual Bretaña francesa, desde donde se difundieron hacia el sur de Inglaterra, la península ibérica y Centroeuropa.
Coincidiendo con la expansión del cobre y, poco después, del bronce, se producen en Europa ciertos movimientos culturales de importancia que se ponen de manifiesto a través de los llamados monumentos megalíticos (grandes piedras).
Las construcciones con grandes piedras dieron lugar a muy diversos tipos de monumentos, pero los más frecuentes fueron los dólmenes y los menhires. El dolmen estaba constituido por una o dos grandes piedras dispuestas en posición horizontal sobre dos o más piedras de disposición vertical. Los dólmenes, en algunos casos, se utilizaron como indicadores de enterramientos colectivos.
El dolmen puede ser considerado el primer edificio de la humanidad, entendiendo como tal la disposición de elementos constructivos para cubrir un espacio con una finalidad concreta. Los menhires fueron simples piedras de gran tamaño y forma alargada que se clavaban verticalmente en tierra.
Dependiendo de su disposición podían formar cromlechs si se colocaban en círculo o alineamientos cuando se disponían en hileras. El estudio de algunos cromlechs parece haber demostrado cierto culto al Sol porque, según la disposición de sus elementos, se podían anunciar algunos eclipses.
Cromlechs de Stonehenge, en Salisbury (Gran Bretaña)
Los monumentos megalíticos pueden considerarse como la primera muestra de la arquitectura monumental. Su grandiosidad pone en evidencia el grado de organización social de los pueblos neolíticos. Su construcción se realizó a base de grandes esfuerzos humanos, debidos a la falta de técnicas constructivas, que demuestran un alto sentido de comunidad y una notable organización capaz de dirigir las obras con muchos operarios.
LAS CULTURAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD DE LOS METALES
Hacia el segundo milenio ya había llegado el cobre a la península introducido por el sudeste (Almería). En esa época se desarrolló la arquitectura megalítica, manifestándose de manera especial con la construcción de dólmenes que, con frecuencia, solían recubrirse de tierra. El dolmen así cubierto fue desarrollándose hacia construcciones más complejas para dar lugar a las llamadas tumbas de corredor. Éstas estaban constituidas por una sucesión de dólmenes que creaban un corredor que se ensanchaba mediante el uso de pilares, en un fondo cerrado.
En épocas más avanzadas, la techumbre del fondo se constituía como falsa cúpula por aproximación de hiladas. En todos los casos el conjunto se cubría de tierra, quedando sólo limpia la entrada. Las mejores muestras de estas tumbas de corredor fueron las llamadas cuevas de la Menga y del Romeral en Málaga.
Cueva de la Menga, en Antequera (Málaga - España)
Con respecto a la cerámica, en la península destacó la que estaba decorada mediante la impresión de conchas marinas cerámica cardial. Este tipo fue desplazado por la cerámica campaniforme (vasos de boca muy ancha) que estaba decorada con formas geométricas.
La pintura de la época de los primeros metales es, quizá, la manifestación artística menos importante. Se trata de una pintura muy esquemática, cercana a la abstracción. En ella, las figuras humanas quedan reducidas a simples formas geométricas (un triángulo era la representación femenina); lo mismo sucedió con las representaciones de animales, entre las que podía encontrarse un ciervo transformado en simples líneas rectas.



Nombre: Michelle Sampedro
ResponderEliminarCurso: Propedéutico 2
Arte Antiguo en Egipto
El arte es una de las principales características del arte antiguo en Egipto. Sus obras son caracterizadas por tener un carácter simbólico, religioso o funerario.
Su arte es principalmente manifestado dentro de la arquitectura, escultura, pintura y joyería. Sus obras eran auténticas.
Las tumbas de los faraones son parte de las obras antiguas egipcias, las cuales son alrededor de la Tierra los monumentos más grandes e impresionantes.
Se construyeron más de 40 pirámides hace 3000 y 2500 años a.C. Dentro de las más famosas encontramos a las de Keops, Kefren y Micerino las cuales estan situadas cerca de Menfis, donde se guardan los restos de faraones. Son impresionantes por sus enormes proporciones y por las grandes piedras que fue preciso acarrear hasta coronar lo alto de ellas.
Los faraones construyeron sus tumbas en forma de hipogeos, tumbas subterráneas, excavadas en la roca vida, tan complicadas que inclusive, para desorientar a los presuntos ladrones, mandabas abrir falsos corredores y entradas que penetraban en el interior de la montaña.
Los templos, por lo general estaban junto a las tumbas porque el culto a los muertos enlazaban a idea religiosa de la supervivencia.
Los egipcios inventaron un sistema de escritura jeroglífica y un tipo de papel(papiro), hecho con los tallos de la caña denominado papiro, que crecía en las orillas del Nilo. La escritura jeroglífica consistía en representar el significado de las palabras con figuras o símbolos.