ARTE EN GRECIA
La civilización griega se considera una de las épocas más brillantes de la historia de la humanidad por sus aportes a la filosofía, la política, la convivencia social y el arte. En lo que hace referencia al arte, sus ideales y sus logros condicionan de una forma evidente el arte occidental hasta bien entrado el siglo XIX. Sin embargo, no se alcanzó esa plenitud de manera inmediata;para llegar a tal punto fueron necesarios siglos de continua experimentación, de avances y también de retrocesos, que comienza ya en el Neolítico. Desde esos momentos iniciales se observa un fenómeno muy característico del ámbito griego: la aparición de múltiples centros de creación, a veces muy distanciados entre sí, como Troya -en el extremo noroeste de la actual Turquía-, las islas de Chipre, Creta (La civilización cretense) y el archipiélago de las Cícladas. El fin de la gran civilización cretense, hacia 1.400 a.c. cierra ese primer gran período, momento en el que asume protagonismo la civilización micénica, bruscamente finalizada hacia 1.200 a.c. A partir de entonces comienzan varios siglos de decadencia económica, social y cultural, que se suelen conocer como la "Edad Oscura". Únicamente hacia el siglo X a.c. bajo condiciones económicas más favorables, se iniciará el despegue con el llamado Período Protogeométrico, que culmina con el Período Geométrico, hacia mediados del siglo VIII a.c. En esta época y en la siguiente, que es el Período Orientalizante (principios del siglo VII a.c.), se definen ya algunos rasgos de la cultura griega, como el idioma y el desarrollo de la ciudad moderna, que anuncian una etapa fundamental conocida como el Arcaísmo griego.
|
|
CRETA
Localizada geográficamente al sudeste de la península griega, esta gran isla de unos 275 kms. de longitud máxima se halla a la misma distancia de los continentes europeo y asiático. Desde el principio, a Creta la acompaña la leyenda. El mítico rey Minos había engañado al dios marino, Poseidón. La venganza divina consistió en que Pasífae, esposa de Minos, se enamorara de un toro blanco, unión de la que salió Minotauro, con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Para esconder al monstruo, Minos encargó al inventor Dédalo, que trabajaba para su corte, la creación del Laberinto. Supuestamente como botín de guerra, cada nueve años los atenienses entregaban siete muchachos y siete doncellas al rey Minos; las víctimas eran devoradas por Minotauro. Será el héroe ateniense Teseo quien, con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, finalmente da muerte al monstruo. En realidad, la leyenda parece reflejar un cambio en la situación política: la independencia de los primeros pobladores del Ática respecto al poder cretense. Sobre este particular son más claros los datos históricos. Hacia 6.000 a.c. llega el Neolítico, y con él aparecen objetos importados de las Cícladas. A esta primera época suceden dos milenios de oscuridad, que finalizan con la llegada de la Edad del Bronce. En Creta, el período se subdivide en tres: Minoico Antiguo (3.000 a.c.-2.000 a.c.), Medio (2.000 a.c.- 1.600 a.c.) y Reciente (1.600 a.c.- 1.400 a.c.). El Minoico Medio, conocido también como "época de los primeros palacios", termina de forma brusca, quizás por la acción de un terremoto o por revueltas internas. En cualquier caso, queda descartada la hipótesis de invasiones extranjeras. Lo sucede el Minoico Reciente, "época de los palacios nuevos", que hoy podemos contemplar, y que, por desgracia, también finaliza dramáticamente. La sociedad aparece dominada por la figura del rey, que seguramente también es la máxima autoridad religiosa. Vive en el palacio, verdadero eje de la actividad de la población cretense, donde se administra todo el comercio interior y exterior. Destacan los palacios de Mallia, Cnosos, Faistos y Hagia Tríada, en el centro, y Zakro, en el extremo oriental de la isla. La agricultura y la ganadería son la base de la economía, aunque están complementadas con una intensa actividad comercial en el extranjero, de modo que se habla de Creta como una talasocracia o imperio marítimo. Los contactos fueron especialmente intensos con Egipto, durante los reinados de Tutmosis III y Amenofis III (hacia 1.500 a.c.- 1.450 a.c.). Los cretenses importan oro, plata, cobre, marfil o lapislázuli, a cambio de lana, vino y aceite, muy abundantes en la isla. Pueblo extremadamente pacífico, el de Creta se centra en la religión, que gira en torno a la figura de la Diosa-madre y de la naturaleza.
|
|
| Fresco de los antílopes Akrotiri (1.550 a.c.- 1.500 a.c.)
Las pinturas de este pueblo se han conservado en perfecto estado porque una erupción del volcán de Tera, hacia 1.530 a.c., sepultó las viviendas y mantuvo intactos los brillantes colores. Sobre fondo blanco utiliza sólo la línea negra, elegante, que define perfectamente el movimiento de estos animales. |
| La Parisina Cnosos (1.450 a.c.)
Es llamada así por la imagen moderna que presenta y que tanto asombro causó al ser descubierta. Aparece de perfil, con el ojo de frente, y lujosamente vestida y peinada, por lo que se supone que podía ser una sacerdotisa. |
| Cerámica del estilo marino
Los artistas cretenses buscan la inspiración en el mundo natural que los rodea y al que adoran como un dios. Este concede prosperidad económica y excelentes modelos para su arte. Se elige con frecuencia la figura del pulpo, porque sus tentáculos pueden alargarse, estilizadamente, por toda la superficie del vaso. Además, se intenta recrear un fondo marino, con algas y conchas. |
|
MICENAS
Entre 2.000 a.c y 1.600 a.c. diversos pueblos indoeuropeos llegan a la península griega, entre ellos los aqueos, que se asientan en el centro y sur del territorio. Durante unos siglos apenas sabemos nada de ellos. Pero hacia 1.600 a.c. comienzan a desarrollarse, en el Peloponeso, las primeras etapas de la cultura micénica. Para su estudio, este período se divide en tres etapas: Micénico Antiguo (1.600 a.c.- 1.500 a.c.), Medio (1.500 a.c.- 1.380 a.c.) y Reciente (1.380 a.c.- 1.100 a.c.) Del Micénico Antiguo sólo conservamos restos de tumbas en Micenas, donde ha aparecido un inmenso número de armas, máscaras funerarias y joyas. . Cuando Micenas alcanza su esplendor, hacia 1.400 a.c., su influencia se hace notar en puntos tan alejados como Asia Menor, Creta, Sicilia o el sur de Italia. Desde 1.250 a.c. se observan síntomas de declive, con problemas internos y la destrucción masiva de los centros micénicos. Más que invasores, parecen pueblos que emigran como consecuencia del cambio climático que experimenta Europa. Los eolios se quedan en el norte; los jonios en Ática y las Cícladas; y los dorios ocupan pacíficamente el área micénica, primero en las montañas y más tarde en las ciudades. Esta época de dominación doria se conoce como Período Submicénico y supone un retroceso generalizado: las ciudades dan paso a agrupaciones casi tribales y se olvida la escritura, que en realidad sólo se había empleado antes para llevar la administración de los palacios. No podemos afirmar que la cultura micénica sea sólo una continuación de las culturas del Bronce Final; más bien parece una síntesis personal de esas influencias y de otras, las cretenses, que introducen aspectos como la cerámica, orfebrería o pintura al fresco. Sus centros más activos fueron las ciudades de Micenas y Tirinto-en la Argólida, al este del Peloponeso-, y Pilos -en Mesenia, al suroeste -, aunque aparecen restos mucho más al norte, como en Tebas e, incluso, en la acrópolis de Atenas. En esta última han sido excavados restos de una ciudadela micénica.
|
|
 | Ánfora (h. 1.450 a.c.)
A primera vista, parece una obra típica del "estilo marino" cretense. Sin embargo, al ser adoptada por los artesanos micénicos, la línea curva pierde elegancia y se hace menos espontánea. |
 | Oferente Tirinto (siglo XIII a.c.)
Se aprecian las características importadas de Creta: el mismo modelo de mujer en procesión, el mismo perfil, la estrecha cintura y el vestido. Sin embargo, la interpretación micénica se aleja de obras como La Parisina: se ha recargado el dibujo, en el peinado, y lo que antes era elegancia se convierte ahora en exageración. |
|
PERIODO ORIENTALIZANTE
A finales del siglo VIII a.c. se aprecia un cambio gradual pero intenso en la vida cotidiana de los habitantes del ámbito egeo. Aumenta la población, y muchos tienen que emigrar a otras regiones, principalmente a la costa occidental de Asia Menor; donde se habían establecido durante décadas enclaves comerciales. Este intenso comercio recorre vías terrestres y marítimas. Una de las más activas es la que se origina en Mesopotamia y Próximo Oriente y, luego de hacer escalas en Chipre, costa sur de Asia Menor, Rodas y Creta, termina en plena península griega. El mundo oriental tiene mucha trascendencia en la posterior historia de Grecia, hasta el punto de que los griegos adoptan el alfabeto fenicio para configurar su lengua. Del mismo modo, la mitología griega se nutre de los modelos fenicios, egipcios,etc. Afrodita, diosa del amor, es una adaptación de la Astarté fenicia, y Herakles, el Hércules de los romanos, adopta los rasgos del héroe mesopotámico Gilgamesh. También reinterpretan las criaturas monstruosas, entre ellas la esfinge, inventada en Egipto. Durante el Período Geométrico Grecia no había vivido en un total aislamiento, y ya mantenía contactos ocasionales con el Próximo Oriente. Sin embargo, era un simple intercambio de objetos porque los artesanos conservaban sus tradiciones propias. Esto es lo que cambia en el Período Orientalizante, que se extiende entre 700 a.c. y 650 a.c. aproximadamente. Se nota entonces la presencia efectiva de lo oriental en la cultura y en el arte, en gran medida debido a que muchos artesanos orientales establecieron sus talleres en Creta y en la península griega. Su éxito fue tan grande que, poco después los propios griegos abren talleres donde se imitan esas novedades orientalizantes.
|
|
| Cerámica protoática (700 a.c.)
Colores rojos y negros sobre fondo claro. Persiste mucha decoración geométrica, aunque también encontramos tres escenas narrativas. De arriba abajo aparecen un desfile de grifos, un grupo en torno a un músico y un desfile de guerreros sobre carros de caballos. Las figuras son aún muy estilizadas, aunque revelan ya trabajo más detallado. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario